·
Después de 22
años, la cámara de diputados y en segundo trámite constitucional, aprobó por
unanimidad el proyecto de ley que modifica las plantas de funcionarios de los
municipios y descentraliza esta facultad, que hoy es exclusiva del Presidente
de la República, dejándola en manos del alcalde, con el debido respaldo del
Concejo Municipal.
Por unanimidad la Cámara
de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica y descentraliza las plantas
municipales, iniciativa que forma parte de la Agenda de Descentralización del
gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que favorecerá a más de 33 mil funcionarios municipales.
Los diputados votaron este
martes a favor de la medida, con lo cual fue despachada al Senado para que se
pronuncie sobre los cambios introducidos por la Cámara, de modo que el proyecto
quede listo para convertirse en Ley de la República.
Sobre el particular,
el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, valoró el amplio
respaldo que los diputados brindaron a la iniciativa, la que –a su juicio- “nos
permitirá pagar una deuda que el país tiene con los trabajadores municipales,
quienes llevaban muchos años postergados, así como también adecuar las plantas
municipales a la realidad actual que es muy distinta a la que había la última
vez que sufrieron modificaciones, lo que ocurrió hace más de veinte años”.
En este
sentido, la autoridad agregó que el proyecto les da más dignidad a estos
funcionarios, “quienes –recordó- hoy se encuentran en una posición desventajosa
respecto al resto de las personas que se desempeñan en el sector público, a
pesar de que cumplen funciones similares. Con esta ley los directivos,
profesionales y jefaturas de los municipios van a quedar homologados respecto a
sus pares del sector público”, expresó.
Asimismo, dijo
que esta normativa se va a constituir en un avance en descentralización, ya que
“le devuelve a los municipios, por medio de sus alcaldes y concejales, la
facultad de definir sus plantas y la forma en que van a organizar sus recursos
humanos, atribución que hoy es exclusiva de la Presidenta de la República, lo
que es un verdadero absurdo si consideramos que las municipalidades son
corporaciones autónomas”, señaló.
Por otra parte,
el subsecretario Cifuentes afirmó que está iniciativa también va a posibilitar
profesionalizar los gobiernos comunales mejorando las capacidades técnica de
las municipalidades, de tal forma que estas puedan ofrecer un mejor servicio a
los vecinos”.
En tanto, el
diputado Claudio Arriagada, Presidente de la Comisión de Gobierno Interior de
la Cámara, indicó que “esta es una aspiración de mucho tiempo, de muchos
actores, principalmente los trabajadores, pero también el Gobierno a través de
la SUBDERE, que se da cuenta de la importancia que tiene mejorar las plantas
municipales para brindar servicios modernos, eficientes, como la gente espera,
y la Comisión de Gobierno Interior tuvo la suerte de tener varios diputados que
fueron alcaldes que saben cuáles son las necesidades de las plantas
municipales, por lo tanto, todas las diferencias se zanjaron de manera eficaz”.

Oscar Yáñez,
Presidente de la Confederación de Funcionarios Municipales, ASEMUCH, sostuvo
que “esto definitivamente va a mejorar los municipios. Este proyecto de ley,
que ha sido aprobado por la Cámara de Diputados, no está destinado y orientado
a desvincular funcionarios del municipio, al contrario, va incorporando a los
funcionarios dentro del contexto del
municipio para que junto con las autoridades municipales se pueda
avanzar en una gestión más eficiente y más efectiva
Cabe mencionar
que en este proyecto de ley, el Fisco concurre con aporte al financiamiento del
incremento de grados y asignaciones así como el bono especial. Para el año 2016
el aporte asciende a 32 mil millones de pesos y el año 2017 asciende 36 mil
millones. Junto a lo anterior, a partir
del año 2018 y de manera permanente, el fisco cuadruplicará el aporte fiscal al
Fondo Común Municipal, transformando el aporte del año 2017 en permanente.
El
Subsecretario Cifuentes indicó que “hoy día, este proyecto de ley tiene un
paquete de recursos extraordinarios desde
Gobierno de la presidenta Bachelet, de 36 mil millones adicionales que
van a ser inyectados de manera permanente a las arcas municipales, de tal
manera que se financie el mejoramiento de grados, de re encasillamiento de la
planta municipal y muy particularmente también la asignación profesional que
ahora se les va a pagar a los estamentos profesionales de cada uno de los
municipios”.
Resumen
El proyecto de ley que modifica las plantas
municipales dispone lo siguiente:
1. Creación
der Plantas
ü
Es
una ley que fortalece la
descentralización, en atención a que cada municipalidad fijará sus
plantas, según sus necesidades.
ü
Descentraliza
esta facultad, que hoy es exclusiva del Presidente de la República, dejándola
en manos del alcalde, con el debido respaldo del Concejo Municipal. Faculta al
alcalde, para que con acuerdo de los 2/3 de los concejales, y debiendo
consultar en forma previa, a un comité bipartito-paritario compuesto por
representantes de las asociaciones de funcionarios y del alcalde, se creen o
modifiquen las plantas de funcionarios.
ü
Las
plantas podrán establecer el número de cargos para cada planta y fijar sus
grados.
ü
La creación de nuevos cargos, o
modificación, no afectará los derechos ya adquiridos de los funcionarios
municipales.
ü
Estas
plantas no han tenido cambios desde 1994.
2. Aumento
de Grados (mejora remuneraciones)
ü
A
partir del 1 de Enero 2016, funcionarios de planta se encuentren entre los
grados 10 al 20, serán encasillado en el grado inmediatamente superior.
ü
A
partir del 1 de Enero 2017, funcionarios de planta se encuentren entre los
grados 15 al 20, serán encasillado en el grado inmediatamente superior.
ü
Estos
beneficios podrán extendidos por los alcaldes a los contratas.
3. Asignación
Profesional
ü
Concede
por primera vez una asignación profesional, lo que permite avanzar en la
homologación de los funcionarios municipales respecto de los trabajadores de la
administración central, lo que va a beneficiar a 8.700 profesionales.
4. Asignación
Directiva Jefatura
ü
Se
concede, a contar del 1 de enero del año 2016, al personal de planta y
contrata, de las plantas Jefaturas, Profesionales y Directivos, una asignación
especial de Directivo Jefatura, siempre que no tengan derecho a la asignación
profesional.
5. Aporte
Fiscal y Aumento del Fondo Común Municipal (FCM)
ü
Año 2016: de M$ 32.000.000 (treinta y dos
mil millones de pesos).
ü
Año 2017: de M$ 36.000.000 (treinta y
seis mil millones de pesos).
ü
Año 2018: Aumenta aporte al FCM de
218.000 UTM a 1.052.000 UTM
ü
De esta manera se cuadriplica el
aporte al FCM.
El Fisco concurre con aporte al financiamiento del
incremento de grados y asignaciones así como el bono especial. Para el año 2016
el aporte asciende a 32 mil millones de pesos y el año 2017 asciende 36 mil
millones. Junto a lo anterior, a partir
del año 2018 y de manera permanente, el fisco cuadruplicará el aporte fiscal al
Fondo Común Municipal, transformando el aporte del año 2017 en permanente.
6. Bonos
ü
Bono
equivalente a cuatro veces el valor del primer mes que reciben los funcionarios
beneficiarios de asignación profesional y directivo-jefatura.
ü
Bono
equivalente a cuatro veces el valor del primer mes en el cual se incrementa un
grado a los funcionarios ubicado entre los grados 10 al 20 del escalafón
municipal.
7. Bono
Post Laboral
ü
Para
ex funcionarios que se acogieron a retiro voluntario y no pudieron recibir ese
beneficio.
8. Modificación
Límite de Gastos
ü
Modifica
los límites de gastos en personal pasando del 35% al 42% de los ingresos
propios.
ü
Modifica
el gasto en contrata del 20% al 40%. En las vacantes que genere el mayor gasto
a contrata, se deberá priorizar al personal a honorarios del municipio.
9. Normas
de Responsabilidad Fiscal
ü
Establece
normas de responsabilidad fiscal para proceso de fijación de plantas.
ü
Los
ingresos propios a tener presente en la fijación de las nuevas plantas, deben
ser tomados de un histórico de tres años con anterioridad a la creación o
modificación de plantas. Se establece una acción especial de reclamo.
10. Otras
Modificaciones
ü
Creación
de nuevas unidades con requisitos de protección a los funcionarios.
ü
Política
de recursos humanos es obligatoria, previa opinión del comité bipartito
integrado por funcionarios y representantes del alcalde, y aprobada por el
Concejo Municipal.
ü
Reglamento
de Concursos Públicos.
ü
Fija
normas de transparencia activa como la obligación de entregar información al
Concejo Municipal y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional.